Una de las características del "nuevo Microsoft", a quien tanto se refiere Steve Ballmer, es la presencia permanente del Cloud Computing en cada uno de los aspectos de los desarrollos de la compañía.
Así tenemos Skydrive, Windows Azure, Office 365, Dynamic y SharePoint On Line, Xbox Live (o como se llame), etc.
Para responder a la pregunta de ¿por qué Microsoft está apostando tan fuerte por esta tecnología?, quiero analizar el excelente trabajo de IDC en un estudio sobre "La situación de la Cloud Pública entre las 500 principales empresas de España en 2013", recién publicado en Julio del 2013.
La migración al Cloud Computing es imparable
Lo primero que llama poderosamente la atención del informe es que las 500 empresas incluidas en el estudio, tienen presencia en la Nube. Es decir, ya no hay nadie que entienda como secundario o superfluo el utilizar esta tecnología.
Además la adopción de la Cloud Pública se acelera. Adelantando a los despliegues en Nubes Privadas y dando una mayor preminencia a la convivencia en entornos híbridos; lo cual me lleva a recordar las palabras del antiguo CEO de Arsys, Faustino Jiménez, que afirmaba contundente que "el futuro es la Nube Pública, ya que la Privada y la Hibrida desaparecerán con el tiempo".

También es interesante la forma en que se utiliza la Nube en España, siendo de forma mayoritaria su uso como SaaS (Software/Aplicaciones como Servicio), es decir utilizar soluciones empresariales de terceros con un formato de pago por uso; seguido del uso de IaaS (Infraestructura como Servicio) en donde se migra la complejidad de las infraestructuras tecnológicas a un servicio de Nube; y, finalmente, los servicios PaaS (Plataforma como servicios) que indica que en España se desarrolla poco para ser desplegado en esta tecnología.
La principal causa o motivación para este movimiento acelerado hacia la Nube Pública por parte de las empresas españolas no podía ser otro que el presupuestario. El mercado ya ha consolidado la realidad de que el uso de esta tecnología reduce costes de infraestructura, de licenciamiento y laborales.
Y, en estos tiempos de crisis prolongada en el tiempo, "poderoso caballero es don dinero"; aunque sigue marcando la tendencia del empresariado patrio el, "que inventen otros", siendo prácticamente inexistente la búsqueda de la excelencia técnica o la innovación como motivos principales de la adopción de la Cloud.
¿Cuál es el principal motivo para la resistencia al adoptar los servicios Cloud? Sin mayor sorpresa, es el efecto "quiero el servidor de datos bajo mi mesa". Es decir, la profunda desconfianza, producida por el desconocimiento, en la seguridad de los datos y la información.
Los cual lleva a más del 40% de las empresas del estudio de IDC, a declarar que si el servicio se presta desde fuera de las fronteras de España, esto representa un problema.
En resumen, si veo a los grandes adoptar una tecnología, y a todos los profesionales apostar por ella, será por algo (y no creo que sea por moda).
Via | IDC Spain
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Alejandro Herrero
"Es decir, la profunda desconfianza, producida por la ignorancia, en la seguridad de los datos y la información."
Sí, seguramente sea ese el escollo principal. Pero yo no lo asocio necesariamente a ignorancia. No es necesario ser un ignorante en términos informáticos para desconfiar. No importa el tamaño de la empresa, tener los datos en servidores externos implica, necesariamente, no tener el 100% del control sobre ellos, o, mejor dicho, hay posibilidades reales de que terceras partes malintencionadas también pudieran tener acceso a ellos. No controlamos el hardware, ni el software, la valiosa información de la empresa está en manos de terceros, en principio confiables, pero susceptibles de errores, o, lo que es peor, de ataques.
Sí, la seguridad no debería ser una preocupación, pero entiendo perfectamente a quienes desconfian, y estoy seguro de que seguirían haciéndolo por mucho que se le explicaran las medidas de seguridad presntes.
Otro aspecto a no olvidar, las actuales velocidades de internet, por lo menos en nuestro país, y sobretodo de subida. Si con 10mbit de bajada podemos tener para mucho, el apenas mega de subida que tienen gran parte de las conexiones no dan para gran cosa.
Saludos :)
juanquijano
Contestando a varios.
¿Sabéis como funcionaba PRISM? Sobre las comunicaciones, principalmente. Sobre el correo electrónico y las conversaciones electrónicas.
El acceso a las bases de datos de Pymes en la Cloud no era objetivo de el espionaje.
No tiene nada que ver con la Nube y las empresas que ofrecen el servicio.
Eso sí, si se ha sabido es porque es ilegal en mucho países, pero si roban en la oficina de la empresa, aquí no hay nada que hacer. Y, además, seguro que quien roba sabe perfectamente porqué está robando tus datos.
Cosa que en la Nube lo tendría tremendamente más difícil. Mira, a nivel de Agencia de seguridad nacional...
Justo a este tipo de desconocimiento me refería, mezclar la seguridad de los datos de mi empresa con PRISM... :D
Eagle
Sí. Y no también.
Como ya se ha comentado, tener toda tu empresa (los datos, que es lo fundamental) en manos de otra gente... da qué pensar. Y si es de otro país, aún da más que pensar.
España es un país de "el paisano que quiere tener delante al responsable para saber a quién puede gritar cuando algo va mal", y eso no se cambia así como así.
A mi padre, decirle que abra una cuenta en ING es mentarle al diablo: pero si no tienen oficinas, ¿a quién reclamas si pasa algo? Y no le falta algo de razón en eso de a quién reclamas, porque si un día deciden desaparecer sin más solo tienes un número de teléfono y una cuenta de correo. Si desaparece el director de tu banco, al menos puedes quemar la oficina...
Pero en fin, dependiendo del tipo de datos que manejes, entiendo que la nube es ventajosa en muchos aspectos.
inar
Esas grandes empresas tienen enormes bufetes de abogados que les "protegen" ante cualquier eventualidad legal. Su empresa de Cloud se cuidará muy mucho de hacer "tonterías".
Por otro lado, esas grandes empresas suelen necesitar accesibilidad desde distintas delegaciones, lo que incurre en enormes costes de infraestructuras.
Ahora, extrapola ese mismo caso a una PYME convencional, con sus posibilidades, con su necesidad de accesibilidad externa a documentación interna, a procesos complejos ... Y lo valoramos con el hecho de que "tus datos estén fuera".
La visión es muy distinta. No es una cuestión de ignorancia, sino de preferencias y necesidades.
alex30
"La profunda desconfianza producida por la ignorancia?" entonces como le llamamos a las atrocidades como PRISM y todo lo que harán otras organizaciones con los usuarios? O es que acaso tenemos que ser ignorantes para ser desconfiados. ¿Qué pasa si sucede lo de Megaupload? quien carajos me devuelve mi información importante? ¿Cómo se si mi información no será revisada por otros en caso de que una empresa tenga enemigos?
christianfire
Despues del caso PRISM lo peor que podria hacer es subir datos confidenciales de mi organización a la nube de terceros :S
ceol
Cuando leo titulares de este tipo me pregunto si el que los escribe no vivirá en una "nube".
Imagino que el contacto con una realidad en la dominan las empresas de servicios y no las que estás metidas en el tejido productivo, llevará a ese tipo de reflexiones.