La polémica está servida y como todo lo que rodea a las operadoras de telefonía y a los servicios de mensajería, de nuevo vuelve a tener una gran repercusión. ¿Te imaginas tener que pagar por usar los servicios de mensajería de tu móvil? Pues prepárate que aún hay más.
Para ponernos en antecedentes vamos a tomar como referencia la idea surgida en Italia y vista con buenos ojos en España. Tanto es así que las operadoras españolas de telefonía han visto con muy buenos ojos la idea de sus homólogas italianas.
Ha sido Agcom, el organismo encargado de regular en Italia todo cuanto tiene que ver con las operadoras el que ha pensado: vamos a modificar las leyes para que las empresas detrás de aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Viber y los servicios similares de Apple (FaceTime), Facebook (Messenger) y Google (Hangouts) tengan que pagar por el uso que hacen de las redes ofrecidas por las operadoras.
Una idea muy del estilo de Cesar Alierta que se basa en el criterio que dichas operadoras no perciben dinero por parte de los servicios OTT (_over the top_) y que por lo tanto estas empresas deberían pagar por usar sus redes. Un tema que da para una discusión encendida, sobre todo si vemos sus argumentos:
Es importante una regulación que nos permita marcar una igualdad en los servicios de comunicación electrónicos. Actualmente se encuentra descompensada debido a que hay que realizar un enorme esfuerzo para que estos servicios puedan funcionar como es debido.
Esto es lo que opinan al respecto en Italia, que nos nos molestaría de forma directa su no fuese porque al ver esta postura en España las operadoras han entrado en éxtasis. ¿Podríamos copiar la idea italiana?
Imagina que todos paguemos por mandar mensajes vía WhatsApp, Telegram, FaceTime, Facebook Messenger, Hangouts...
Una vez visto todo esto, las operadoras que más interesadas están en unirse a esta idea son las esperadas por todos. Las tres grandes, esto es, Telefónica, Vodafone y Orange, las cuales tenían esto en mente desde hace tiempo. Y ahora con la idea de Agcom, el viejo discurso de las operadoras españolas adquiere ahora nueva vigencia. Dos ejemplos, uno gráfico en vídeo, con una nota de humor y otro en forma de unas declaraciones de José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica:
Las OTT deben jugar con las mismas reglas que los operadores tradicionales al ofrecer los mismos servicios, como las llamadas sobre Internet o la mensajería.
Esto es importante, puesto que una medida de tar calado tendría un impacto necesario y contundente en los usuarios. El hecho d

e obligar a los OTT a negociar algún tipo de pago en favor de los operadores tradicionales por el uso de sus redes afectaría a las aplicaciones de mensajería online con la excusa de contribuir en el ecosistema para mejorar el servicio.
Desmontando el mito
Y es que nada asegura que este pago obligado vaya a garantizar un mejor servicio por parte de las operadoras. En el fondo se trata de remunerar a los titulares de las infraestructuras y los dueños de la numeración móvil por el uso de los recursos por parte de terceras empresas que nada tienen que ver y que según las operadoras se benefician de sus inversiones millonarias.
Sólo hay que ver como las operadoras han realizado una inversión para nada acorde en sus infraestructuras físicas en función del crecimiento experimentado por los servicios de telefonía e internet, pese a que la oferta en datos sigue creciendo. Caídas de red, las peores tarifas relación calidad precio de toda Europa, una fibra que llega a las ciudades con cuentagotas, una red 4G que... bueno, para que seguir. Y sin embargo quieren cobrar más.
Y es que el pago de esas cuotas ¿iba a compensar la fuente de ingresos que provienen directamente de los usuarios si estos caen en picado cuando se empiecen a cobrar estos servicios? Pensemos que una hipotética cuota se traduce en una tarifa mensual para WhatsApp o Facebook Messenger. Estoy seguro que un buen puñado de usuarios se daría de baja o saldrían opciones alternativas que no tuvieran que pasar por caja (espero que el correo electrónico no entrara en ese paquete).
Sería como volver a la prehistoria y sentir que nos vuelven a engañar se vuelven a aprovechar, como ocurría con los SMS, toda una gallina de los huevos de oro para las operadoras que por fin tuvo su final. Lo cierto es que esto es sólo una posibilidad, pero de peso, dada la importancia de los actores que participan en la misma. Una medida que de ser cierta te afecta tanto si usas Windows Phone, Android o iOS, y que puede provocar todo un tsunami informativo al que tendremos que estar atentos.
Vía | El Economista
Ver 4 comentarios
4 comentarios
pcp77
El uso de las redes ya lo pagamos los usuarios, de que sirve la red sin estos y otros contenidos. A ver quién es el primero que lo hace, sólo insinuaciones de este tipo le salen caro a timó-fónica.
goyete
"IMAGINA QUE TODOS PAGUEMOS POR MANDAR MENSAJES VÍA WHATSAPP, TELEGRAM, FACETIME, FACEBOOK MESSENGER, HANGOUTS..."
Quien es el gilipoyas que todavía se cree que no paga por usar internet???
A quien no le llega la factura del ADSL, de la Fibra o del movil????
VENGA COÑO! NO ME JODAS!!!
sergioramirez1
Bueno, y entonces cuando pagas tu mensualidad (postpago) o compras tiempo aire en algún comercio (prepago) no es suficiente, para que ahora cobren por la utilización de redes sociales?
Es una vil canallada y nuevas formas de "exprimir" a los ya raquíticos sueldos de las clases media y baja. volvemos a la época de que cuando veíamos a una persona con un teléfono móvil decíamos que era "gente de mucho dinero".
Eso de la ONU que el internet es un derecho fundamental para la humanidad se lo pasan por el arco del triunfo las operadoras.
fantaxmax
según tengo entendido, las operadoras cobran por entregar un enlace con acceso a Internet, independiente de a lo que nosotros accedamos, las operadoras ya obtienen ganancias, y mucho, con lo que nosotros pagamos, que por cierto soy de Chile, acá Movistar prueba primero las cosas como esas, acá Movistar ya implementó las cuotas de tráfico en las redes adsl/fibra (hasta 100mbps en fibra con cuota mensual de 500Gb de tráfico, una cosa absurda), tanto persona como a empresa, así que ya veo que prueba acá como le sale la jugada, acá en mi casa tenemos Movistar tanto en adsl como móvil, llega a ocurrir algo así, que quieran cobrar por los servicios que use (se que no a mí directamente, sino a la compañía que presta el servicio y por ende me comience a cobrar por un servicio que siempre a sido "gratis") yo me cambio de operadora adsl y móvil, el titular de la cuenta ya está bastante molesto con el servicio entregado para que además quieran ahora cobrar más, respecto a la cuenta pagamos actualmente $45.000-$50.000 CLP sólo en servicios fijos (Tv sd, telefonía fija e internet adsl de 6 Mbps)