En Microsoft Research llevan mucho tiempo trabajando en tecnologías de reconocimiento e interacción con el entorno. Kinect es el ejemplo paradigmático, pero no el único. LightSpace es otro de los proyectos en este campo de la división de investigación de los de Redmond. Combinando elementos de reconocimiento de superficies junto a realidad aumentada, y gracias a cámaras de profundidad y proyectores, LightSpace hace que cada superficie de la habitación e incluso el espacio libre entre ellas se vuelva interactiva.
La meta de LightSpace es permitir la interacción en el ambiente cotidiano, utilizando diferentes elementos como superficies de proyección. El sistema se sirve de mesas o paredes para mostrar los gráficos permitiendo a los usuarios utilizar manos y gestos para manipular el contenido proyectado. Aunque en las demostraciones sólo se utilicen mesa y pared, LightSpace puede reconocer un número mayor de superficies y utilizarlas a modo de pantalla interactiva.
Interactuando con cualquier superficie
El sistema no sólo permite reconocer varias manos como si se tratase de una pantalla multitáctil, sino que añade nuevas interacciones con el cuerpo permitiendo transiciones entre varias superficies. Por ejemplo, podemos trasladar contenido de una a otra simplemente colocando una mano en el objeto en cuestión y tocando la superficie de destino. De esta forma, LightSpace simula que el contenido viaja a través de nuestro cuerpo de un lugar a otro de la habitación.
Además de trasladar el contenido de una superficie a otra, el sistema permite extraerlo de éstas y sostenerlo en las manos como si de un objeto físico se tratase. Para ello proyecta una bola roja sobre la mano que representa al contenido en cuestión. El usuario puede transportarlo así a través de la habitación e incluso intercambiarlo con otros usuarios. Para devolverlo a una superficie basta con acercarlo a ella para que sea transferido volviendo a representarse el contenido en ella.

La detección de profundidad utilizada por el sistema permite además generar representaciones fuera de las propias superficies. Así, tal y como se muestra en la demo, podemos navegar por las opciones de un menú subiendo o bajando nuestras manos en el aire. El sistema detecta la altura a la que se encuentra variando entre las diferentes opciones. Como el resto, éste es sólo un ejemplo de lo que podría llegar a realizarse con LightSpace.
Cómo funciona
Para que la habitación se vuelva interactiva de semejante manera, el sistema utiliza múltiples cámaras de profundidad y proyectores. Estos son calibrados para detectar la posición real de los objetos y superficies de la habitación permitiendo representar gráficos sobre ellas. Para ello, cada una de las cámaras registra la profundidad a la que se encuentra cada objeto, diferenciando entre los objetos estables de la habitación y otro móviles como los propios usuarios. Cada pixel es convertido en una coordenada del mundo real.

LightSpace se sirve de estos datos para construir una malla 3D de los elementos de la habitación, detectando las superficies sobre las que puede proyectar el contenido. El modelo de la habitación será utilizado para reconocer las interacciones de los usuarios en el entorno. Las propias cámaras utilizadas anteriormente permitirán detectar los movimientos del usuario, diferenciando su contorno y detectando la posición de las manos con precisión.
El sistema interpretará así los gestos del usuarios para llevar a cabo cada una de las acciones implementadas. Ya hemos visto algunas de éstas, como trabajar con el contenido en cualquier superficie, transferirlo de una a otra o transportarlo por la propia habitación como si de un objeto real se tratase. Pero el sistema podría implementar otras instrucciones permitiendo más acciones sobre cualquier superficie.
Aquí es donde la imaginación de cada uno puede ponerse a funcionar. El objetivo es convertir cualquier superficie en una pantalla interactiva. Sin necesidad de monitores o sensores de movimiento adicionales, LightSpace transforma cualquier habitación en un nuevo espacio de trabajo o juego. En algo más del futuro.
En Xataka Windows | El futuro según Microsoft Más información | Microsoft Research
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Nano Kanpro
Es una pasada!!
Es cierto que está en estudio y no creo que sea muy cómodo el tener que ir llevando tanto lío para una conferencia o tenerlo en una sala de reuniones en una oficina. Pero está ahí. Seguro que en poco tiempo, los requerimientos serán más cómodos y más asequibles.
Quién decía que Microsoft estaba estancada? Lo que ocurre que ha estado en silencio investigando y estudiando, ahora poco a poco se están viendo los resultados.
paola.oviedo.18
No puede ser una de las cosas mas increíbles que he visto en tanto tiempo y apenas un comentario. Vamos quien no querría una habitación asi.