Cuando estamos en nuestro salón, tumbados o sentados en el sofá viendo, solos o acompañados, nuestros programas o series de televisión favoritas, no te imaginarías el viaje alrededor del mundo que está realizando la señal que estás viendo.
La tecnología y los presupuestos implicados en repartir los cientos de canales de televisión en abierto o codificado, por todo el mundo son impresionantes tanto en la cantidad como en el nivel científico.
Y, en su mayoría, son orquestados y dirigidos por sistemas Windows.
El centro de control que recibe y reparte la señal

Mapa de radiación de un satélite de televisión sobre Europa
Todo empieza con la grabación, sea en directo o diferido de la claqueta de contenido que compone un canal de televisión. El cual es enviado a un centro de control y distribución que lanza por medio de un bosque de grandes antenas, la señal a los satélites que están situados en órbita geocéntrica alrededor de la tierra.
El satélite, que recibe ese flujo de canales, lo reenvía (como un paraguas) a todo la superficie terrestre que tiene bajo sus pies, repartiendo la señal de una forma que, ni en sus imaginaciones más avanzadas, podrían posible nuestros antepasados de hace, apenas un siglo.
Y uno de los receptores de dichas señales de televisión retransmitida es el propio centro de control, pudiendo saber ante una incidencia, si el problema viene de la fuente, del satélite o del propio centro de distribución.
Lo seguro y probado, sistemas heredados que deben funcionar

Estos centros de control están compuestos por grandes rack lleno de todo tipo de dispositivos, arboles de antenas, amplificadores y un montón de tecnología para sostener los altos niveles de calidad, estabilidad y disponibilidad que requieren los clientes.
Pero lo más llamativo son las grandes salas en donde se realiza la monitorización constante de la señas emitida y recibida, en donde decenas de monitores ofrecen las imágenes retransmitidas.
Y aquí, en las largas mesas, hay una pléyade de equipos informáticos, portátiles, sobremesa, sobremesa embebidos, portables, etc., todos con alguna versión de Windows, como sistema operativo sobre el que trabajan las aplicaciones de gestión y control del hardware.
Lo más curioso es encontrarse que la mayoría de los sistemas, en la sala de control que describo y que pude visitar en primera persona, utilizan Windows XP. Pero también puedo observar varios Windows 98, y me comentaron que algún Windows 3.11 todavía andaba encendido en algún sitio.
Esto es, básicamente, debido a que los programas que soportan estos sistemas operativos vetustos, no han sido migrados a versiones más modernas por diferentes motivos. Y que tienen, como única solución a corto plazo, la virtualización de las plataformas.
Espero que te haya causado tanta curiosidad como a mí.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
parcot
WINDOWS MUEVE EL JODIDO PLANETA !!!
ejner69
Solo puedo decir ¡WOW!
Siempre he pensado como funciona el sistema satelital, pero jamás me había pregunta sobre que SO lo hacía.
e2165567
en realidad lo de la foto no es la órbita del satélite, es el diagrama de radiación enfocado hacia Europa.
saludos a kuka velociraptor!
sr.patentes
Vamos a ver el pie de foto "Orbita de un satélite de Televisión sobre Europa" ¿que iluminado lo ha puesto?, en primer lugar es un diagrama de radiación y en segundo lugar aunque fuese la orbita de un satélite hay más circulitos ahí que en los anillos de Saturno.
juanjoseluisgar
Esto es porque las empresas que se dedican a la monitorización y control de satélites lo hacen con programas en .NET ayudándose de los drivers en Windows. Esto es así casi siempre menos donde esté implicada la ESA que prefiere programas en Java (algunos en Mono posiblemente) para la interfaz que controlan esos drivers que sí están a bajo nivel.